El/la Químico Farmacéutico de la Universidad Bernardo O’Higgins es un/a profesional con formación interdisciplinaria en ciencias químico biológicas, ciencias farmacéuticas, administración y gestión, encargado/a de prevenir, detectar y resolver problemáticas relacionadas con la productividad y la sustentabilidad de los procesos relacionados con los medicamentos, cosméticos y productos biológicos, aportando en el desarrollo, gestión y aplicación de nuevas tecnologías en la toma de decisiones, para la correcta administración de farmacias y el asesoramiento de la población para el uso racional y responsable de medicamentos, con el fin de contribuir a la salud pública dentro del marco de la legislación y reglamentación vigente.
Su formación integral le permite ejercer en los ámbitos de servicios farmacéuticos, farmacovigilancia, producción y gestión en calidad farmacéutica y en el desarrollo de investigaciones aplicadas, permitiendo su ejercicio profesional en el área clínica, farmacias comunitarias e industria, entre otros.
El/la egresado/a de la Universidad Bernardo O’Higgins se distingue por ser un/a profesional crítico/a, reflexivo/a, con sentido de orden y constancia; preparado para enfrentarse a escenarios laborales complejos y resolver problemas propios de la disciplina, haciendo uso de su liderazgo y capacidad para trabajar colaborativamente, respondiendo a los desafíos actuales del campo farmacéutico con visión innovadora y responsabilidad social.
Servicios Farmacéuticos: Es el ámbito de realización en el cual se presentan el conjunto de acciones desarrolladas por el farmacéutico o bajo su coordinación, incorporado a un equipo de salud y con la participación comunitaria, que tienen como objetivo la obtención de resultados concretos en salud con vistas a la mejora de la calidad de vida de la población; y que además buscan garantizar la atención integral, integrada y continua a las necesidades y problemas de la salud de la población, tanto individual como colectiva, teniendo el medicamento como uno de los elementos esenciales, y contribuyendo a su acceso equitativo y su uso racional.
Farmacovigilancia: Es el ámbito de realización que se constituye por la ciencia y el conjunto de actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos asociados al uso de los medicamentos. Al tener Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), las cuales son una respuestas perjudiciales, nocivas e involuntarias que son reportadas por profesionales de la Salud del país, constituyendo de esta manera, a la evaluación permanente y sistemática del perfil de seguridad a nuestros medicamentos cuanto son utilizados en grandes poblaciones. Gracias a este perfil de seguridad se puede limitar o añadir nueva información para mejorar la relación riesgo/beneficio del medicamento.
Gestión en la Calidad Farmacéutica de los Procesos: Es el ámbito de realización que permite utilizar los principios básicos de la gestión de calidad, como conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto (ISO 9001:2015), a través del mapeo de procesos, su documentación y control de registros y la mejora continua de los mismos. Se relaciona con las actividades de planificación, ejecución, demostración y control de los procesos productivos a través de la utilización de herramientas para la optimización de los procesos y la mejora continua. Para esto tiene conocimientos sobre los procesos productivos, la legislación asociada a estos, y la administración de recursos económicos y humanos.
Investigación Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas: Es el ámbito de realización que se caracteriza por aplicar el método científico como herramienta fundamental en el análisis y resolución de los problemas inherentes a su quehacer profesional, desarrollando el razonamiento crítico en la interpretación de distintas fuentes de información, aplicando los conocimientos generados por la disciplina para plantear soluciones a problemáticas relacionadas con la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos.

Conoce a nuestra Directora: Edith Pinto
Química y Licenciada en Química de la Universidad de Santiago de Chile, Doctora en Fisicoquímica Molecular, Pedagoga en Ciencias Químicas con diplomado en Docencia universitaria. A lo largo de su experiencia como profesional, se ha desempeñado en las áreas de Docencia, la Industria Química y la Investigación. Ha realizado labores de docencia y coordinación en diversas instituciones de educación superior, realizando cátedras en las todas las áreas de la Química. Ingresa a la Universidad Bernardo O’Higgins en marzo de 2014 y en calidad de docente cuenta con reconocimientos a esta labor, en reiteradas ocasiones; premio otorgado por los mismos estudiantes. Actualmente es la directora de la Escuela de Química y Farmacia.
Facultad de Ciencias Médicas
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Bernardo O’Higgins, forma profesionales de excelencia e integrales en principios y valores éticos y morales, con sólidas bases científicas, para servir a las necesidades de salud de la comunidad de nuestro país, integrando conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en un concepto preventivo desde la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en los distintos niveles de atención en salud.
La Facultad aporta al progreso permanente de las ciencias médicas, vinculándose con el medio social y comunitario, a través de la generación de conocimiento en investigación aplicada y la promoción del bienestar físico, psíquico y social de la comunidad.
Preguntas Frecuentes de la carrera Química y Farmacia
Es una carrera Científica centrada en el estudio, desarrollo y aplicación de medicamentos y productos de interés sanitario. Centrada además en formar profesionales con capacidades en el ámbito biológico, químico y por supuesto, Farmacológico.
El profesional farmacéutico es el encargado de formular, elaborar y evaluar fármacos, así como de la gestión de calidad y control de medicamentos.
Son materias muy variadas, pues se pretende y se declara en el perfil de egreso de nuestro Plan de Estudio que el profesional Farmacéutico de la UBO, está preparado en los ámbitos biológicos, químicos y por supuesto Farmacológico, pero también en las áreas de administración y negocios. Por lo tanto, la variedad de asignaturas va desde las ciencias básicas: Química (General, Orgánica, analítica), Biología, Cálculo, pero también asignaturas como Economía, Contabilidad y costos, Marketing Farmacéutico y por supuesto asignaturas disciplinares que representan el 60% de la malla. Asignaturas como Farmacología, Botánica y Farmacognosia, Toxicología entre muchas otras.
Las asignaturas de ciencias básicas destinan sus laboratorios para desarrollar la parte experimental de estas asignaturas, pero la carrera de Química y Farmacia cuenta con un laboratorio disciplinar multipropósito, que cuenta con equipos de alta tecnología para el desarrollo de las actividades propias de la disciplina.
Las prácticas en terreno son tres dentro del plan de estudio: Práctica integrada (Servicios Farmacéuticos) dos prácticas Farmacéuticas, las que se desarrollan más profesionalmente, donde el estudiante pasa muchas horas en el centro de práctica desempeñando labores propias de la disciplina, abordando los ámbitos de realización: Gestión de calidad farmacéutica, Farmacovigilancia, investigación y Atención Farmacéutica.
Es una carrera del área de la salud que combina conocimientos de química, biología y farmacología para estudiar los medicamentos, su desarrollo, producción, análisis, distribución y uso terapéutico.
Lo que deberás considerar tener:
- Interés por la ciencia y los procesos químicos
- Pensamiento analítico y metódico
- Precisión y atención al detalle
- Habilidades en laboratorio
- Capacidad de trabajo en equipo y comunicación efectiva (especialmente en farmacia clínica)
- Ética profesional (por el impacto en la salud humana)
- ¿Por qué vale la pena?
- Es una carrera con alta empleabilidad
- Tiene un impacto directo en la salud pública
- Puedes trabajar tanto en el sector público como privado
- Ofrece opciones para especializarte más adelante (farmacia clínica, farmacología, toxicología, etc.)