Los Matrones y Matronas de la Universidad Bernardo O’Higgins son profesionales de la salud altamente capacitados para brindar atención integral en salud sexual y reproductiva, con énfasis en el ciclo vital de la mujer, el recién nacido y la familia.
Su formación incluye la pesquisa, derivación y manejo de patologías gineco obstétricas, neonatales y de fertilidad, siempre bajo los principios de derechos sexuales y derechos reproductivos, dignidad humana, multiculturalidad y diversidad, con un firme enfoque de género.
Poseen una sólida base en perinatología y salud sexual y reproductiva, lo que les permite ofrecer una atención holística y adaptada a las necesidades de la población. Desarrollan pensamiento crítico, investigación y vinculación con el medio, aplicando los principios de gestión clínica. Son reconocidos/as por integran los valores de libertad y servicio, comprometiéndose con la equidad, la sostenibilidad y el bienestar social a nivel local y global, utilizando eficazmente la tecnología en todos los niveles de atención.
Se desempeñan en diversos entornos de salud públicos y privados, como hospitales, clínicas, maternidades, unidades de neonatología, Atención Primaria en Salud (APS), y centros especializados. Su campo de acción abarca desde programas de salud sexual y reproductiva y planificación familiar, hasta la atención a víctimas de violencia sexual y la gestión de servicios, promoviendo siempre un desarrollo sostenible.
Su práctica profesional se distingue por un profundo espíritu de servicio y respeto por la dignidad humana, en línea con los valores O’higginianos. Actúan con compromiso ético, fomentando la equidad, la justicia y la responsabilidad social; y contribuyendo activamente a la investigación en salud bajo el marco normativo vigente.
Atención Asistencial Integral en Salud Sexual, Reproductiva y Perinatal: Es el ámbito que considera una atención integral, segura, ética y oportuna a lo largo del ciclo vital de la persona, cumpliendo los protocolos de seguridad del paciente y respetando la diversidad cultural, minimizando riesgos y promoviendo la calidad asistencial. Aplica conocimientos clínicos, habilidades técnicas y actitudes humanizadas, considerando enfoque de género, derechos sexuales y reproductivos y multiculturalidad. En la atención clínica se muestra seguro/a, empático/a, basado en evidencia, ajustado a normativa, con trato digno y sin discriminación. Se desarrolla en las áreas de Obstetricia, Ginecología, Neonatología, Fertilidad, Matronería legal, Salud sexual y reproductiva, incluyendo en su atención la solicitud e interpretación correcta de exámenes complementarios como imagenología, sanguíneos, de orina y otros afines. Incluye en su atención el nivel primario, secundario, terciario y privado de salud, además de las herramientas técnicas para el ejercicio libre de su profesión, según la normativa vigente. Cuenta con sólidas bases de morfología perinatal, semiología, farmacología, fisiología, patología, bioética, de investigación, ginecología, obstetricia, neonatología, fundamentos de la atención médico-quirúrgica de matronería, de salud pública y familiar.
Educación para la Promoción de la Salud Sexual, Reproductiva y Perinatal: Es el ámbito en el que se desarrollan las actividades de recolección, análisis y ejecución de actividades educativas individuales o colectivas, con la aplicación de técnicas educativas innovadoras y pertinentes, según las necesidades de la población, que potencien la promoción, prevención como consejería en salud sexual, salud reproductiva, perinatología, así como en la educación en niños, adolescentes, adultos, adultos mayores bajo el enfoque del modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria con derechos sexuales en un ambiente de respeto a la diversidad y multiculturalidad, considerando aspectos holísticos y emocionales. Lidera procesos educativos dirigidos a individuos y comunidades, promoviendo derechos sexuales y reproductivos con enfoque participativo e inclusivo. Se desempeña con un modelo Inclusivo, contextualizado, participativo, basado en evidencia y equidad; respeto por la diversidad. Realiza Diagnóstico participativo, diseño de talleres, educación comunitaria, promoción en espacios educativos y sociales, potenciando la vinculación con el medio.
Gestión Clínica en Salud Sexual, Reproductiva y Perinatal: Este ámbito se relaciona con la acción de gestionar procesos clínicos de calidad y seguridad ligados a la salud sexual, salud reproductiva, perinatal en una red asistencial según las políticas públicas y de salud relativas a la profesión. Presenta una visión ética, transparente, centrado en la persona, con liderazgo y enfoque humanizado. Coordina equipos y lidera procesos clínicos, optimizando recursos, promoviendo calidad, seguridad y participación en salud. Realiza gestión de procesos, liderazgo de equipos, evaluación de indicadores, participación en comités y supervisión, optimizando el uso de insumos para contribuir a la sostenibilidad ambiental y económica de la red asistencial.
Investigación Aplicada en Salud Sexual, Reproductiva y Perinatal: Es el ámbito en el que se utilizan herramientas metodológicas investigativas para contribuir al desarrollo de estudios, proyectos y artículos relacionados con su rol profesional, evidenciando un pensamiento crítico y científico para generar impacto y mejoras en la salud de la población objetivo. Desarrolla investigaciones con enfoque ético, riguroso y pertinente, considerando la diversidad, género y multiculturalidad, con un fuerte compromiso social y capacidad de influir en políticas públicas. Fomenta la internacionalización a través de la colaboración con redes de investigación globales, manejo de fuentes científicas en diversos idiomas y difusión del conocimiento en contextos internacionales.

Conoce a nuestra directora: Verónica Marín
Matrona titulada en la Universidad de Chile y Enfermera titulada en la Universidad del Mar. Ha dedicado gran parte de su formación y trabajo a prepararse en la atención del recién nacido desde los cuidados básicos hasta el cuidado intensivo neonatal en el área clínica, de docencia y administrativa.
Ha participado en la publicación del Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo Capítulo XII, dedicado a la Atención del Recién Nacido Hospitalizado. Publicado por el Ministerio de Salud en el año 2008. Además, se desempeñó como asesora del Programa de la Mujer en el Ministerio de Salud en el área de RN durante el año 2008.
Posee diplomado en Gestión y Administración de instituciones de Salud en la Universidad de Chile y en Gestión de la Calidad y Seguridad Asistencial en la Universidad Católica de Chile. Es Magíster de Docencia Universitaria de la Universidad Mayor y actualmente se desempeña como matrona clínica del Servicio de Neonatología en el Hospital el Pino.
Facultad de Ciencias Médicas
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Bernardo O’Higgins, forma profesionales de excelencia e integrales en principios y valores éticos y morales, con sólidas bases científicas, para servir a las necesidades de salud de la comunidad de nuestro país, integrando conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en un concepto preventivo desde la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en los distintos niveles de atención en salud.
La Facultad aporta al progreso permanente de las ciencias médicas, vinculándose con el medio social y comunitario, a través de la generación de conocimiento en investigación aplicada y la promoción del bienestar físico, psíquico y social de la comunidad.
Preguntas Frecuentes de la Carrera Obstetricia y Puericultura
La carrera de Obstetricia y Puericultura forma profesionales de la matroneria, quienes se encargan del cuidado de la mujer durante todo el ciclo vital, además del recién nacido y su núcleo familiar principalmente en salud sexual y salud reproductiva.
El plan de estudios contempla diferentes asignaturas desde las ciencias químicas y biológicas en la formación inicial, y luego asignaturas de la disciplina como Obstetricia, Neonatología, Ginecología y Salud comunitaria, con una sólida formación además en investigación, gestión y bioética.
El campo laboral es amplio y pueden desarrollarse en Atención primaria, secundaria o intrahospitalaria en diferentes servicios de salud de acuerdo a las competencias que entrega la formación de la carrera, como Cesfam, maternidades, servicios de neonatología, policlínicos de Infecciones de transmisión sexual, educación en colegios, gestión entre otras.
El campus Rondizzoni cuenta con salas equipadas para brindar una formación teórica con acceso a multimedia y talleres. Además, la Universidad cuenta con un Hospital de última tecnología en simulación donde se realizan las prácticas a partir del 2° año, la consulta de matrona ubicada en el Complejo Clínico de la Universidad, además de campus clínicos en la Región metropolitana, tales como Hospital San Juan de Dios, Hospital de Melipilla, Clínica Santa Rosa y Cesfam, por mencionar solo algunos, en las comunas de Quinta Normal, San Bernardo, La Florida, Puente Alto, entre otras
Las prácticas se inician primero con actividades de vinculación con el medio en el 3 año, donde se asiste a actividades con la comunidad, colegios y participan en actividades de promoción y prevención en salud, siempre acompañadas por docentes de la misma escuela. En 4° año los estudiantes asisten a diversos Cesfam y Hospitales para tener contacto directo con su campo laboral y realizan atención junto a matronas y matrones de los mismos lugares. Ya en el 5° año se realizan los internados donde ya asumen el rol propio de la profesión y se integran al equipo de salud del lugar donde asisten.
Quienes deseen ingresar a la UBO por la vía centralizada, deberán contar con pruebas vigentes al momento de realizar la postulación. Estarán vigentes las pruebas rendidas en el año 2024 y 2025 (PAES de invierno y PAES regular). Además, las/los interesados/as, deberán cumplir con los siguientes requisitos y realizar su postulación a través del Sistema de Acceso en acceso.mineduc.cl:
Puntaje Promedio PAES vigente: Tener un puntaje promedio PAES vigente entre las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1), igual o superior a 458 puntos.
O bien,
Habilitación para NEM 10% Superior: Tener un promedio de notas de enseñanza media de egreso que lo/a ubique en el 10% superior de su respectivo establecimiento educacional.
Pruebas electivas: Adicionalmente, los/las postulantes deberán rendir una de las pruebas electivas: Historia y Ciencias Sociales o Ciencias, de acuerdo a lo definido por cada carrera.
La carrera tiene una duración de 10 semestres.

