Tecnología Médica
53306
Código postulación vía regular Demre.cl

Los y las titulados/as de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Bernardo O´Higgins son profesionales de la salud que se desempeñan en la realización y validación de exámenes y procedimientos, en la mención de Oftalmología y Optometría o en la mención de Imagenología y Física Médica, para el diagnóstico, terapia y rehabilitación de patologías que afectan a la población, así también, para el apoyo en la promoción y prevención de la salud; todas labores que se enmarcan en una perspectiva biopsicosocial y de respetando la diversidad.
Su desempeño comprende la gestión de los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento y el control de calidad de los procedimientos y procesos que involucran la realización de los exámenes que están a su cargo. Poseen conocimientos, habilidades disciplinares y científicas sólidas, que les habilitan para un desempeño profesional enmarcado en un pensamiento reflexivo que utiliza como una de sus herramientas el método científico para la construcción de una lógica de análisis que le permite identificar y solucionar problemas inherentes a su rol, como también realizar actividades de investigación.
Se espera que evidencien en su quehacer profesional, respeto a la dignidad humana, capacidad reflexiva y de búsqueda de nuevos conocimientos para solucionar problemáticas de salud y nuevas tecnologías de apoyo clínico, acordes a su mención, demostrando flexibilidad y adaptabilidad ante los cambios demográficos, epidemiológicos, tecnológicos, sociales, culturales, económicos y políticos, como también capacidad para trabajar en equipos multi e interdisciplinarios.
La responsabilidad, rigurosidad, el orden, la constancia, el espíritu de servicio, compromiso ciudadano, responsabilidad social y el respeto a los principios y al código ético de la Tecnología Médica sustentan su sólida formación.
Asistencial : Planificar, desarrollar, ejecutar, evaluar y validar procedimientos, técnicas y exámenes en el ámbito de su mención, destinadas al fomento, protección, rehabilitación y recuperación de la salud, dirigidos al diagnóstico y la terapia, en coordinación con el equipo de salud. Planificar, desarrollar y ejecutar programas de promoción, prevención, detección temprana y rehabilitación de distintas patologías de la comunidad. Implementar, ejecutar y evaluar normas de bioseguridad para prevenir, evitar y minimizar riesgos inherentes a la ejecución de exámenes y procedimientos clínicos con el fin de proteger a las personas y el medioambiente. Generar, analizar e interpretar documentos de diagnóstico. Desarrollar y ejecutar programas de control de calidad. Dar juicios fundamentados de los alcances y limitaciones de los resultados de exámenes y procedimientos propios de su quehacer. Manejar habilidades iniciales comunicacionales que le permitan relacionarse en el contexto intercultural.
Investigación: Aplicar de manera autónoma y sistemática el método científico como herramienta para identificar, analizar y resolver problemas inherentes a su quehacer profesional. Aplicar el análisis crítico, para la interpretación de diferentes fuentes de información.
Educación: Trasmitir sus conocimientos al personal a su cargo, otros profesionales y a la comunidad.
Gestión: Aplicar herramientas de gestión en el ámbito inherente a su profesión. Manejar elementos básicos de diseño, gestión y desarrollo de proyectos. Participar y colaborar en procesos de gestión de calidad. Asumir liderazgo en sus respectivos equipos de trabajo, tanto en labores cotidianas como situaciones emergentes. Evaluar el impacto de su quehacer en el ámbito de sus competencias. Integrarse a los equipos de trabajo, multidisciplinarios e interdisciplinarios.
Facultad de Salud
Las bases que sustentan el origen de la Facultad de Salud en la Universidad Bernardo O’Higgins, entienden al cuerpo como motor del desarrollo humano, favoreciendo el cuidado y la función del individuo, en una búsqueda permanente hacia la promoción y prevención de la salud, tanto en lo individual como en lo comunitario, dando las bases biológicas, sociales y culturales que permitan al individuo empoderarse, es decir, participar activamente hacia y en su entorno, con sólidas bases programáticas de vida saludable, de deporte y recreación, manteniendo siempre una actitud vigilante en el marco del mayor nivel de conocimiento en las prácticas de la salud pública del país.