Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad
53103
Código postulación vía centralizada Demre.cl
Código postulación vía centralizada Demre.cl
El/la titulado/a de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins es un/a profesional con sólida formación en ciencias básicas y de la ingeniería, capaz de identificar y resolver problemas ambientales complejos. Posee competencias técnicas de la ingeniería civil que le permiten diseñar, implementar y gestionar proyectos con un enfoque sistémico, incorporando criterios ambientales, sociales y económicos. Está preparado/a para enfrentar la triple amenaza ambiental contemporánea, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, aplicando herramientas avanzadas de modelación, simulación y sistemas de información geográfica, además de metodologías innovadoras para prevenir, mitigar y remediar impactos en diversos entornos.
Integra conocimientos interdisciplinarios y aplica la normativa ambiental vigente, asegurando el cumplimiento legal y adaptándose a estándares internacionales y mejores prácticas de sostenibilidad. Su formación le permite vincularse con organismos públicos, consultoras ambientales, industrias estratégicas tales como minería, energía, pesca, construcción, centros de investigación, instituciones académicas y organismos internacionales. Está habilitado/a para liderar procesos de evaluación ambiental, economía circular, diseño de sistemas energéticos sostenibles y gestión integral de recursos hídricos, respondiendo a necesidades locales y globales.
Se distingue por su liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de adaptación. Con espíritu ético, actúa responsablemente ante los desafíos de su entorno, promoviendo la transformación de comunidades y organizaciones, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Descarbonización. Todo ello con un marcado espíritu de servicio y respeto por la dignidad de las personas, en coherencia con los principios y valores O’higginianos en el marco normativo vigente.
Integra Energías Renovables y Eficiencia Energética: Este ámbito aborda la evaluación, diseño y aplicación de soluciones energéticas sostenibles que integran energías renovables y estrategias de eficiencia energética. El foco está en optimizar procesos productivos y contribuir a la descarbonización del sistema energético, considerando criterios técnicos, económicos y regulatorios.
Evalúa y controla los Impactos Ambientales y la Gestión Territorial: Este ámbito se desarrollan aprendizajes que permiten identificar, evaluar y mitigar los impactos ambientales de proyectos y actividades humanas. Integra herramientas como Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis territorial, asegurando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y la planificación sostenible de los territorios.
Diseña estrategias de economía Circular y Manejo de Residuos: Este ámbito se enfoca en la implementación de estrategias de economía circular, el diseño de planes de valorización de residuos y la aplicación de tecnologías sostenibles para su gestión. Busca optimizar el uso de recursos, minimizar impactos ambientales y promover modelos productivos más sostenibles.
Promueve el Desarrollo Sostenible y la Vinculación con el Medio: Este ámbito promueve la integración de los pilares ambiental, social y económico en el diseño de proyectos sostenibles. Fomenta la participación territorial, la investigación aplicada y el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fortaleciendo el compromiso ético y el impacto positivo en comunidades y organizaciones.

Conoce a nuestro Jefe de carrera: Jorge Leiva
Doctor (c) en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos, Universidad de Santiago de Chile; Magíster en ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile. Master of Environmental Management in the field of Sustainable Development, The University of Queensland. Diplomado en control de Gestión, Universidad de Chile. Ingeniero Ambiental e Ingeniero civil Químico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
A lo largo de su experiencia como profesional, se ha desempeñado en las áreas de Docencia, procesos productivos e investigación. Ha trabajado en el sectores productivos como jefe de operaciones y ha realizado docencia en diversas áreas de la ingeniería ambiental y sostenibilidad; además, ha desarrollado sus investigaciones en el área de tratamiento de aguas residuales y desarrollo sostenible. Actualmente es Jefe de carrera de Ingeniería civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins.
Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
La Facultad de Ingeniería, Ciencias y Tecnología de la Universidad Bernardo O’Higgins te da la bienvenida al mundo de la Ingeniería y de la Administración , en donde formamos profesionales integrales capaces de enfrentar el futuro de los negocios, tecnológicamente cambiantes, además de tener las facultades necesarias para ser un profesional de alto nivel en el área de la dirección de organizaciones y sólidamente preparado en los más diversos campos de la Ingeniería.


Alumna de la carrera nos cuenta de como ha sido su experiencia siendo parte de un proyecto
¿Cómo nació tu interés por estudiar esta carrera?
Mi interés en estudiar la carrera nació desde una orientación que tuve desde muy pequeña a todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y los impactos que las actividades humanas generan. Esto se tradujo en el deseo de generar impactos positivos en nuestros entornos. Esta carrera fue mi primera opción al revisar el plan de estudios y las diferentes áreas de las ciencias ambientales y sociales que contemplaba, esto, junto con las ciencias de la Ingeniería, me hicieron pensar en esta carrera como opción.
¿En qué consiste el proyecto que estás desarrollando?
Si, estoy colaborando como estudiante investigadora en un humedal urbano en Puerto Montt.
Mi tarea es hacer análisis de la calidad de agua de la laguna, por lo que allá medí diferentes parámetros ambientales indicados en normativas, traje muestras de agua y las analicé en laboratorio. Esto para poder conocer la calidad del agua, que es como el “estado de salud” del humedal, y así proponer estrategias o actividades que permitan la correcta conservación de esta zona. Es importante, porque los humedales brindan diversos servicios ecosistémicos, y son hogar de diferentes especies como aves, anfibios, mamíferos, etc.
¿Cómo ha sido tu experiencia?
Ha sido una experiencia muy entretenida, he aprendido mucho y también he podido aplicar en terreno lo que uno ve en el aula. Trabajar con personas de otras áreas es interesante y creo que me ha ayudado mucho para vivir un poco la experiencia de lo interdisciplinario, que finalmente uno lo vive cuando está titulado y trabajando. Cuando viajé a Puerto Montt, recorrí parques y los alrededores de la zona y fue muy entretenido.
¿Cómo este proyecto ha aportado en tu proceso formativo?
Ha sido un proceso un poco complejo dadas algunas situaciones personales, a la vez muy enriquecedor bajo la idea de que uno en la universidad nunca deja de aprender, y sobre todo, este tipo de proyectos me han dado la motivación necesaria para seguir aprendiendo, ayudando y aplicando conocimientos desde el area de conocimiento de la Ingeniería civil en medio ambiente y sustentabilidad.






