El/la nutricionista de la Universidad Bernardo O’Higgins es el/la profesional de salud encargado/a de la intervención dietética que aborda la prevención, tratamiento y recuperación de las enfermedades asociadas a la malnutrición contribuyendo al bienestar y calidad de vida, considerando las necesidades de los individuos y la población sana y con patologías. A través de la evaluación del estado nutricional, elaboración de estrategias nutricionales y educación alimentaria.
Está capacitado/a para emprender en innovación alimentaria y asesorar a la industria en la creación de productos alimentarios, considerando las oportunidades y necesidades de la población, con un enfoque sustentable y de reducido impacto ambiental, evaluando la seguridad y soberanía alimentaria del entorno. Administra servicios de alimentación y nutrición aplicando los sistemas de aseguramiento de la calidad y planificación alimentaria. Además, es capaz de gestionar recursos financieros, humanos y dietéticos. Posee una sólida formación en innovación alimentaria, capaz de integrar equipos interdisciplinarios con proactividad, liderazgo, y constancia incorporando una mirada intercultural aplicada en su quehacer profesional.
Busca la resolución de problemas, en base a evidencia científica, con pensamiento crítico y reflexivo. Contribuye a la generación de conocimiento en el área de la nutrición aplicando herramientas tecnológicas y sus competencias en investigación. Además de actuar de manera innovadora con responsabilidad social, ética, perspectiva de género, enfoque de derechos en salud y con una mirada inclusiva y diversa en la formación profesional. El/la nutricionista podrá trabajar en organizaciones públicas y privadas, servicios de alimentación, industria alimentaria, establecimientos educacionales, fundaciones y ONG, hospitales y clínicas públicas y privadas, además del ejercicio libre de la profesión.
Todo ello con un marcado espíritu de servicio y respeto por la dignidad de las personas, en coherencia con los principios y valores O’Higginianos en el marco normativo vigente.
Intervención Dietética: Corresponde al ámbito de realización que da cuenta de la atención nutricional tanto de pacientes ambulatorios como hospitalizados a lo largo del curso de la vida, con el objetivo de promover la prevención, el tratamiento y la recuperación de enfermedades relacionadas con la nutrición. También, gestiona proyectos alimentario-nutricionales orientados a la promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades relacionadas a la alimentación y nutrición.
Emprendimiento en Innovación Alimentaria: Corresponde al ámbito de realización relacionado con la capacidad para evaluar oportunidades de negocio en el diseño creativo de productos alimentarios innovadores, así como su modelo de negocio, con el sector de alimentos basándose en la sostenibilidad alimentaria y el uso de tecnologías.
Gestión de Aseguramiento de la Calidad en Nutrición y Salud: Corresponde al ámbito de realización que da cuenta del trabajo en servicios de alimentación, tanto en su administración como en el área de producción e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad en la industria de alimentos. Asimismo, elabora proyectos de gestión en salud, utilizando herramientas de estrategia, marketing, recursos humanos, gestión de operaciones y finanzas.

Sobre Nuestra Directora: Ximena Rodríguez Palleres
Nutricionista de la Universidad Andrés Bello, Magíster en Administración en Salud y Magíster en Nutrición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Experiencia en el área de salud pública, nutrición deportiva y de docencia de pre y postgrado siendo reconocida por los estudiantes por su mérito docente. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales además de presentaciones en formato póster en congresos nacionales e internacionales. Adjudicación de fondos internos y externos para investigación.
Facultad de Ciencias de la Salud
Las bases que sustentan el origen de la Facultad de Salud en la Universidad Bernardo O’Higgins, entienden al cuerpo como motor del desarrollo humano, favoreciendo el cuidado y la función del individuo, en una búsqueda permanente hacia la promoción y prevención de la salud, tanto en lo individual como en lo comunitario, dando las bases biológicas, sociales y culturales que permitan al individuo empoderarse, es decir, participar activamente hacia y en su entorno, con sólidas bases programáticas de vida saludable, de deporte y recreación, manteniendo siempre una actitud vigilante en el marco del mayor nivel de conocimiento en las prácticas de la salud pública del país.